Esta es una exhibición sobre Amador: una antigua área militar que hoy es un extraordinario espacio público que nos pertenece a todos. Recorre esta calzada y descubre el fascinante pasado y presente de Amador, y los testimonios de quienes lo conocieron antes de ser lo que es hoy.
Esta exhibición del Biomuseo es posible gracias al programa de subvenciones para diplomacia pública de la Embajada de Estados Unidos en Panamá.
- La Calzada de Amador tiene más de 100 años
- El río perdido de Amador
- Amador era una base militar
- Amador era parte de La Zona del Canal
- ¿Quiénes podían entrar a Amador?
- ¿Cómo se cruzaba sin puente?
- ¿Cuál es ese barco?
- De fiesta en el Club
- Los Horizontes de Amador
- Remando por el Canal
- La fruta prohibida
- Pescando en Amador
- El viejo cine
- ¿Quiénes dirigen los barcos que pasan por Amador?
- De búnkeres a laboratorios
- El Smithsonian en Amador
- ¿Quién se podía bañar en la playa de Amador?
- La red contra tiburones
- Piratas del pacífico
- ¡Manso cañon!
- Los búnkeres secretos
- Memorias de la Invasión
- Adiós a las armas
- Los morteros de Flamenco
- Amador para todos
- Los barcos en la bahía
- Los cañones de Naos
- Mi cocha pechocha
- El puerto de Los Galeones
- El puerto de Los Vapores
- La lucha contra el fango
- Observando aves en Amador
- Lucho Azcárraga en Amador
- Manejando por la calzada
- La ampliación de la calzada
- El viejo club de golf
- Parkeando en Amador
- El primer Al Sprague
- Cuando Amador estaba dividido
- El nombre Amador
- El complejo militar más poderoso del mundo
- La reversión de Amador
- Biodiversidad de Amador
- El viejo Club de oficiales
La Calzada de Amador es un enorme rompeolas que fue construido entre 1908 y 1914 con la tierra y las rocas extraídas de las excavaciones del Canal. Su propósito principal es resguardar la entrada del Canal de las fuertes corrientes de la bahía de Panamá. En la imagen, puedes ver cuando la calzada estaba a punto de llegar a la isla Naos.
Lo que hoy es La Calzada de Amador fue por mucho tiempo la desembocadura del río Grande, que tenía un enorme delta lleno de manglares y pantanos. En él se ubicaba el muelle de La Boca, que era parte del sistema portuario de la ciudad de Panamá. A principios del siglo XX, este río fue represado, sus manglares y pantanos fueron rellenados, y el cauce fue transformado hasta convertirlo en la entrada del Canal de Panamá.
En Amador hubo bases militares estadounidenses entre 1911 y 1996. La mayoría de sus tropas vivía en barracas como las que puedes ver en la imagen. Por muchos años, los soldados usaron la calzada para llegar a unas baterías de artillería costera en las islas de Naos, Perico y Flamenco
Durante 75 años, muy pocos panameños podían caminar junto a la orilla del Canal en la Calzada de Amador. Esta franja de territorio de 16 kilómetros de ancho estuvo bajo el control de los Estados Unidos entre 1904 y 1979.
Antes de 1979, los únicos que podían entrar a Amador eran los militares estadounidenses, los trabajadores civiles de las bases, los empleados de la Compañía del Canal, y los miembros de los clubes sociales y deportivos que tenían instalaciones en Amador.
En los 60’s, yo podía entrar sin problemas porque mi esposo trabajaba para la Compañía del Canal, así que tenía mi carnet. Por las mañanas, me gustaba venir al causeway a trotar.
En mis años de escuela, Amador era inaccesible para mí y para mi familia, porque nosotros no éramos militares ni trabajábamos para el Canal. Fue hasta que mis papás se hicieron miembros del club de yates que había aquí, que empezamos a poder entrar. Veníamos los fines de semana a pescar.
Cada día, alrededor de 40 barcos pasan por Amador para entrar y salir del Canal. La forma que tienen te puede ayudar a saber qué tipo de carga llevan: desde gas y petróleo hasta alimentos refrigerados. Identifica los barcos que están cerca de Amador
En Amador se encontraba el Club de Yates de Balboa. Además de su muelle para botes de recreo, tenía un bar-restaurante que fue el lugar de muchas fiestas, hasta que en 1999 un incendio destruyó todo el edificio.
Cuando estaba en secundaria, los viernes y sábados por la noche se hacían fiestas con DJ en la planta alta. Íbamos muchos jóvenes, zonians y panameños. La planta baja en cambio era donde se juntaban los zonians mayores.
El Club de Yates siempre estaba lleno de gente, entre viajeros que estaban arreglando sus veleros, gente de la Zona y panameños. El edificio estaba medio viejo, pero tenían unos hot dogs riquísimos. A veces íbamos ahí a sentarnos en la terraza, tomar cerveza y ver los barcos pasar.
En 1954, los Boy Scouts organizaron una carrera por el Canal a bordo de cayucos, desde el Caribe hasta el Pacífico. Para los años sesenta, estas carreras se habían transformado en un gran evento anual. Originalmente, la ruta terminaba en Amador.
Mi padre fue uno de los organizadores de la primera carrera de cayucos. La idea era: ¿Qué vamos a hacer con estos adolescentes para mantenerlos ocupados y que no se metan en problemas? Así que pensaron en la carrera… y se convirtió en algo importante.
Cuando yo empecé a remar, la carrera ya no terminaba en Amador, pero aquí se hacía una de las carreras preliminares. Salíamos del Club de Yates de Balboa y remábamos hasta la isla Flamenco. Esta era mi carrera favorita, porque la gente que venía a apoyarme podía verme y animarme desde la calzada. Aquí siempre me sentía acompañada por mi familia y amigos.
En Amador hubo una línea férrea. Por ella se trajeron la tierra y las rocas con las que se construyó esta calzada. Después, los rieles sirvieron para mover municiones hacia unos grandes cañones que fueron instalados en las islas, para defender el Canal. Cuando esos cañones fueron desmantelados en 1948, los rieles se retiraron o se cubrieron con asfalto y concreto. Descubre más sobre las antiguas defensas del Canal.
El mango fue plantado como árbol ornamental en toda la Zona del Canal, incluyendo Amador. A pesar de su dulce sabor, a veces era causa de discordia.
A los estadounidenses no les gustaba que sacudieras los árboles o que te subieras a coger mangos sin pedir permiso. Si tú pedías permiso, subías y te llevabas los que pudieras llevarte, o los recogías del suelo.
Cuando Amador quedó dividido en sectores estadounidenses y panameños, había una cerca que los separaba entre sí. Un día en la década del ochenta, mi papá vio a un hombre junto a la cerca. Era Noriega que estaba comiendo mangos y escupía las cáscaras del lado de los estadounidenses.
Los muelles y miradores de Amador siempre han sido usados para probar suerte con la caña. ¿Conoces a alguien que haya pescado o haz pescado alguna vez en Amador?
Cuando estaba en la escuela secundaria, tomábamos una balsa inflable y la amarrábamos justo donde el Smithsonian tenía un edificio. Había un muelle y amarrábamos nuestra balsa allí. Tomábamos cervezas, y pescábamos corvina y otros peces.
Por la noche, el muelle de los pilotos del Canal estaba todo iluminado, y la luz atraía a muchos peces. En el muelle de al lado siempre había gente pescando, y a veces veías que agarraban corvinas enormes.
El cine de Amador era una de las muchas amenidades que podían usar los soldados, así como sus familiares e invitados, cuando Amador aún era un complejo militar estadounidense. El edificio permanece en pie y se encuentra detrás del nuevo Centro de Convenciones de Amador.
Durante la década del sesenta, el general usaba ese cine para dar instrucciones a su tropa, así que nos reunían ahí con frecuencia para que lo escucháramos.
En ese cine fue que vimos El submarino amarillo, de los Beatles. Eso fue cuando estaban negociándose los tratados y Amador todavía era una base militar. No nos querían vender boletos porque éramos panameños, pero convencimos a alguien en la fila para que nos los comprara.
Durante 75 años, muy pocos panameños podían caminar junto a la orilla del Canal en la Calzada de Amador. Esta franja de territorio de 16 kilómetros de ancho estuvo bajo el control de los Estados Unidos entre 1904 y 1979. Conoce más de los prácticos del Canal.
El Smithsonian ha dedicado más de medio siglo a transformar las instalaciones militares que había aquí en la isla Naos, para que puedan servir un nuevo propósito. Conoce más sobre el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
Cuando trabajaba en el Smithsonian en Panamá, las fuerzas armadas estadounidenses nos concedieron uno de los búnkeres de la isla Naos. Parece que había sido construido para operar los campos de minas que protegían el Canal contra amenazas enemigas durante la Primera Guerra Mundial. Nosotros sacamos todos los cables y generadores, y lo convertimos en un laboratorio marino.
En 1963, el Smithsonian instaló un laboratorio en la isla Naos para hacer estudios sobre la biodiversidad marina de Panamá. Poco a poco, abrió más laboratorios en esta isla para hacer otros tipos de investigaciones. Hoy, en estos laboratorios se estudia casi de todo: desde moléculas y genes, hasta el océano y el cambio climático.
Antes de 1979, la playa que puedes ver desde aquí era un balneario al que la mayoría de los panameños no podía entrar, porque todo este lugar era una base militar estadounidense. En los años ochenta, esa base ya no existía y esta playita se hizo muy popular.
A principios de los ochenta, nos encantaba venir a la playita de Amador. Era chiquita y no había mucha gente, especialmente los días de semana. Estaba tan cerca de nuestra oficina que a veces veníamos en la hora de almuerzo. Nos bañábamos y nos comíamos un pescado frito con patacones y después regresábamos al trabajo.
Recuerdo que cerca de la playa había un pequeño edificio de madera, que para entonces ya estaba bastante dilapidado. Tenía un área para cambiarse y un lugar donde podías comprar sodas. La playa en sí no era particularmente bonita, pero la arena era suavecita. ¡Ideal para acostarse y descansar bajo el sol!
En la playa de la isla Naos, una vez hubo una enorme malla metálica en el mar que impedía el paso de los tiburones. Su propósito era proteger a los bañistas.
Creo que la red de tiburones estaba hecha con rieles de ferrocarril soldados entre sí, que luego cubrieron con alambre… Cuando trabajé en esa playa, no tuvimos ningún problema con tiburones, pero las rayas eran cosa seria. Caminabas por la arena y zas, te picaban. Y déjame decirte que he visto a adultos sentarse y llorar por eso, porque es muy doloroso.
Solía ir a Amador a observar aves. Un buen lugar era la barrera para tiburones en Naos. Esa barrera ya estaba en muy mal estado pero era un buen lugar para ver gaviotines elegantes y gaviotines reales, y varias gaviotas a las que les gustaba posarse ahí.
En la época colonial, muchos piratas y corsarios merodeaban por el Pacífico panameño. En 1680, aquí en la isla Perico, el pirata inglés Richard Sawkins y unos 50 bucaneros capturaron el «Santísima Trinidad», un galeón español. Luego asaltaron Taboga y otros sitios en Panamá, antes de atacar puertos en Perú y Chile.
A principios del siglo XX, todas las islas de Amador tenían grandes piezas de artillería costera para defender el Canal. En la isla Perico estaba la pieza de artillería más grande de todas: un cañón modelo 1895 con un calibre de 16 pulgadas. Todo en él era exagerado: medía 17 metros, el largo de un bus; disparaba proyectiles de una tonelada, el peso de un rinoceronte; y podía disparar a 20 kilómetros de distancia, más lejos que la isla de Taboga.
Para 1948, todos los grandes cañones y morteros que tenía Amador habían sido desmantelados. Solo quedaban los búnkeres y las inmensas estructuras de concreto que les habían servido de base. En la foto, puedes ver el que está en la cima de la isla en la que te encuentras. Descubre más sobre las antiguas defensas del Canal.
Cuando éramos niños, nos gustaba jugar juntos en los túneles y donde habían estado los viejos cañones. Todos esos sitios estaban abandonados. Uno de los más cercanos a la playa de Amador todavía tenía allí algún tipo de maquinaria. Y además en la isla Flamenco había un elevador abandonado.
La madrugada del miércoles 20 de diciembre de 1989, las fuerzas armadas estadounidenses invadieron Panamá con el propósito principal de capturar al dictador Manuel Antonio Noriega. Para entonces, en Amador había importantes cuarteles de las Fuerzas de Defensa de Panamá, que estaban al lado de áreas que seguían bajo el control de los Estados Unidos.
Las cosas estaban tensas incluso semanas antes de la invasión. En el campo de golf de Amador había puestos de ametralladoras apuntando a las barracas panameñas. Los soldados estaban en hoyos, con sacos de arena rodeándolos, bastante bien camuflados. ¡Una vez casi pisé uno de esos agujeros con un tipo adentro!
Ya se oían los rumores y nos decían a los que trabajábamos en Amador que no se sabía qué estaba pasando. De repente, el jefe nos dijo: El miércoles todo va a estar cerrado, vayan para la casa y les recomiendo que no estén en la calle; compren lo que puedan porque no sabemos cuánto tiempo vamos a estar encerrados.
Los grandes cañones y morteros que tenía Amador a principios del siglo XX fueron diseñados para disparar a barcos y a objetivos en tierra, pero eran vulnerables a ataques aéreos. Con el desarrollo de aviones cada vez más poderosos, los grandes cañones, morteros y piezas de artillería costera de Amador quedaron obsoletas. Para 1948, todas habían sido desmanteladas sin haber sido usadas en combate ni una sola vez. Lo único que quedó fueron los búnkeres y las formidables estructuras de concreto que les habían servido de base.
A principios del siglo XX, todas las islas de Amador tenían grandes piezas de artillería costera para defender el Canal. En la isla Flamenco había 12 morteros que podían girar 360°. Así podían disparar hacia el mar, tan lejos como la isla de Taboga, y también hacia la ciudad, tan lejos como el barrio de Los Andes.
Ya casi no se nota que alguna vez Amador fue un gran complejo militar. Ahora, en vez de soldados, puedes ver mucha gente divirtiéndose: paseando, jugando, romanceando, comiendo, corriendo y montando bicicleta. Y a ti ¿Qué te gusta hacer en amador?
A principios del siglo XX, todas las islas de Amador tenían grandes piezas de artillería costera para defender el Canal. A principios del siglo XX, todas las islas de Amador tenían grandes piezas de artillería costera para defender el Canal. Descubre más sobre las antiguas defensas del Canal.
Para los años ochenta, Amador ya era parte de la cultura popular panameña. Una de las mejores evidencias de esto es el video de la canción Mi cocha pechocha, de Mauro «Alan» Endara, que nos ofrece una visión icónica del causeway en 1986.
Fue un video musical sin presupuesto y planeado de un día para otro. Mis amigos decían que la canción no iba a pegar, pero igual quise continuar con el video. Se filmó en el causeway porque Amador era para entonces el sitio de reuniones por excelencia de todos los fines de semana.
Mira el video completo:
Durante la época colonial, los grandes galeones españoles que venían del Perú tenían que anclar junto a las islas de Amador. No podían acercarse más a la ciudad porque las aguas costeras no eran suficientemente profundas. De estos tiempos nos queda el nombre de la isla en la que te encuentras: Naos, una palabra en castellano antiguo que significa «barcos» o «naves».
El tráfico de barcos en Amador se incrementó con la Fiebre del Oro y la construcción del Ferrocarril de Panamá, cuando miles de aventureros pasaron por estas islas para zarpar hacia California. Este grabado muestra cómo se veían en el siglo XIX las islas que estan cerca de la calzada, cuando aún eran un importante puerto internacional. La mayoría de los pasajeros y la carga que cruzaba el Istmo por tierra se embarcaba aquí para continuar su viaje en barcos a vapor.
La Calzada de Amador se construyó entre 1908 y 1914, arrojando rocas y tierra directamente al mar. En esta zona, el lecho marino estaba compuesto por un fango muy blando en el que se hundía constantemente el material depositado, causando a veces derrumbes catastróficos. Al final, la calzada terminó necesitando hasta 10 veces la cantidad de material que se había estimado en un principio.
Cuando Amador era una base militar, en las baterías de la isla Flamenco trabajaba un teniente llamado Robert Ridgely. En ese tiempo, había poco riesgo de que el Canal fuera atacado, así que él ocupaba su tiempo observando las aves de Amador. Cuando regresó a los Estados Unidos, estudió biología y luego escribió el libro “Una guía de las aves de Panamá», que es una importante referencia para el país.
Cuando yo empecé a ver aves en los noventa, veníamos a Amador a buscar playeros y gaviotas a todo lo largo de la calzada. Detrás del edificio donde hoy está el Ministerio de Seguridad, había una playita donde siempre aparecían gaviotas raras. Me acuerdo de ver rayadores negros y gaviotines elegantes.
El famoso músico y compositor panameño Lucho Azcárraga se presentaba con frecuencia en Amador. Él y su conjunto interpretaban canciones populares panameñas en el edificio del antiguo Club de Oficiales, que aún sigue en pie a un kilómetro y medio a tu izquierda.
Mi fiesta de jubilación se hizo en el Club de Oficiales de Amador en 1993. Había 300 personas y tocó Lucho Azcárraga y su banda. Esto fue en la estación seca, e hicimos la fiesta afuera en el patio. Fue hermoso, con las luces y la música. Podías ver el océano y la luz de la luna. Lo pasamos de maravilla bailando al son de hermosas canciones panameñas.
Mira a Lucho Azcarraga y su banda:
Hoy la Calzada de Amador es de 35 metros de ancho, pero originalmente era mucho más angosta. Conducir por esta estrecha franja de tierra era una experiencia increíble y, a veces, un poquito escalofriante.
Cuando yo era niño en los ochenta, no se podía entrar a la última isla porque era una base de las Fuerzas de Defensa. Ahí el camino estaba bloqueado y los conductores tenían que maniobrar en la estrecha calzada, para girar el carro. Recuerdo que mi mamá hacía eso, y yo me moría de miedo porque pensaba que nos íbamos a caer al mar.
Durante buena parte del siglo XX, la calzada por la que caminas solo tenía una estrecha carretera de asfalto, bordeada con palmeras. En los noventa se le agregó una vereda y una ciclovía, y en 2017 la calzada fue ensanchada hasta quedar como la ves hoy. Tal como sucedió con la construcción original, la nueva ampliación de la Calzada se hizo con material extraído de las excavaciones del Canal, que en esa época también estaba siendo ampliado.
En Amador, una vez hubo un campo de golf. Funcionó hasta 1996, primero operado por el ejército estadounidense y luego por la Comisión del Canal de Panamá. Militares y civiles se reunían ahí para jugar y disfrutar de unas maravillosas vistas al mar, a la ciudad y al Cerro Ancón. Conoce a John Haines y la pintura que hizo de este campo de golf.
Cada sábado íbamos al club de golf a las 7 AM y, como el campo era tan pequeño, a las 10:30 ya habíamos acabado. Luego nos sentábamos en la casa club a tomar unas cuantas cervezas, comer empanadas y contarnos un par de bochinches.
El campo de golf de Amador tenía unas hermosas vistas. Jugábamos mucho en torneos con los norteamericanos, que aman el golf.
En los años sesenta, muchas veces los domingos manejábamos a Amador. Estacionábamos los carros, caminábamos en la calzada, y nos sentábamos a ver los barcos entrar y salir del Canal. Lo recuerdo como un lugar hermoso, pacífico y agradable.
Cuando era adolescente en los años ochenta, todos los 1 de enero los jóvenes amanecíamos en la calzada. Había cerveza, carros, música y gente por todos lados. Llegabas como a las 5:00 o 6:00, para ver el amanecer y te quedabas hasta el mediodía.
Al Sprague es un artista nacido en Colón, famoso por sus pinturas del Canal y de la cultura panameña. Fue en Amador donde hizo su primera pintura, cuando tenía 18 años de edad. El paisaje muestra cómo se veía la ciudad de Panamá en 1956. ¿Puedes reconocer la vista?
Pintura por: Al Sprague, 1956, óleo
Panama Canal Museum Collection
University of Florida, Gainesville, FL
A principios de los ochenta, en Amador seguía habiendo instalaciones militares estadounidenses, pero además empezaban a abrirse áreas públicas para todos los panameños y también empezaban a operar aquí bases de las Fuerzas de Defensa de Panamá. Así fue como Amador quedó dividido en sectores.
Había patrullajes de parte de Panamá y de parte de Estados Unidos. En la entrada, había una garita con dos guardias: un norteamericano y un panameño.
Había una parte pública, que es donde está la calzada, pero también había áreas que estaban prohibidas. Por ejemplo, el final de la calzada, donde están hoy los restaurantes, era de acceso restringido porque era de las Fuerzas de Defensa de Panamá.
El nombre Amador es en honor al primer presidente de Panamá: Manuel Amador Guerrero. Originalmente, Estados Unidos quería llamarla Fuerte Grant, en honor al presidente estadounidense Ulysses S. Grant. Gracias a las presiones por parte de Panamá, ese nombre se limitó a la calzada y a las islas cercanas; y se llamó Fuerte Amador a la península. Pero eso ya es historia, hoy a todo le llamamos Amador.
De 1911 a 1979, en Amador hubo dos bases militares estadounidenses: el Fuerte Amador y el Fuerte Grant. en el Fuerte Amador vivían la mayoría de los soldados. La calzada y las islas eran el Fuerte Grant, que tuvo nueve baterías y hasta 23 piezas de artillería costera para defender la entrada del Canal.
Con la firma de los tratados Torrijos-Carter en 1977, se acordó que toda la Zona del Canal regresaría gradualmente a manos panameñas. La reversión de Amador se hizo por fases. En 1979, se entregaron a Panamá la calzada, las islas y algunos edificios en la península.
¿Cuáles de estos animales has logrado observar aquí en Amador? Mantén los ojos abiertos para encontrarlos.¿Cuáles de estos animales has logrado observar aquí en Amador? Mantén los ojos abiertos para encontrarlos y si quieres aprender más sobre la biodiversidad de Panamá, explora el Biomuseo.
Este edificio se construyó en 1941 para ser el club de oficiales de una base militar estadounidense: el Fuerte Amador. Al principio, estuvo reservado para sus militares, junto a sus familiares e invitados, pero gradualmente empezó a admitir a miembros civiles estadounidenses y panameños.
Recuerdo que en los años sesenta cuando yo era una niña, íbamos al Club de Oficiales del Fuerte Amador los domingos luego de ir a la iglesia. Tomábamos chocolate caliente y comíamos donas. Era nuestro premio por portarnos bien en la iglesia.
Ahí fue mi baile de graduación de la generación del 82 del Instituto Fermín Naudeau. Fui con mi novia que era de otro colegio.
- ACP
- Ancón
- Árbol ornamental
- Avifauna
- Barraca
- Batería de artillería
- Biodiversidad
- Bochinches
- Boy Scout
- Bucanero
- Búnker
- Calibre
- Calzada
- Campo de minas
- Cauce
- Causeway
- Cayuco
- Corsario
- Corvina
- Delta
- Desembocadura
- Ferrocarril de Panamá
- Ferry
- Fiebre del Oro
- Fuerzas de Defensa de Panamá
- Galeón
- Grabado
- Isla Flamenco
- Isla Naos
- Islas de Amador
- Istmo
- La Zona
- Línea férrea
- Los Andes
- Los tratados
- Manglar
- Mortero
- Munición
- Pantano
- Patacones
- Península de Amador
- Pieza de artillería
- Playa de Amador
- Rompeolas
- Sedimento
- Smithsonian
- Taboga
- Tropa
- Vapor
- Zona del Canal
- Zonian